Fortaleza islámica califal de finales del siglo X, construida para reforzar la frontera al norte del Duero, se presenta como una de las más grandes de Europa en su época, y jugó un papel clave durante la Reconquista, hasta que los Reyes Católicos la transformaron en cárcel.
Considerado uno de los castillos románicos mejor conservados de Europa, del siglo XI, aparece en ‘El reino de los cielos’, de Ridley Scott, y en ‘El nombre de la rosa’, Jean-Jacques Annaud.
Fortaleza-palacio gallego reedificada en el siglo XII sobre los restos de un castro, con tres recintos amurallados (el primero ocupado por el Parador Nacional de Verín).
Magnífico ejemplo de fortaleza medieval, del año 760, de origen musulmán, erigida sobre un castro romano y con unas impresionantes vistas sobre la Vega del Guadalquivir.
Fortaleza árabe del X, pasó a manos cristianas un siglo después y en el XII fue cedida a los templarios, que educaron en ella al futuro rey Jaime I, El Conquistador.
Construido en el XVI sobre una fortaleza medieval, formada por dos espacios unidos por un puente levadizo: una fortificación de formas simples y un palacio organizado en torno a un patio de honor.