Sigüenza y la Edad del Hierro.

Como hemos dicho anteriormente, motivaremos para que una bella leyenda de un niño celtíbero, su perro y su caballo se entregue a todos los niños y jóvenes a través de sus escuelas. También promoveremos que la imagen de la náyade sea símbolo del agua pura y aparezca en la publicidad de todas las empresas que trabajan en el ciclo del agua y los envases del agua mineral.

La documentación que acompañará a la leyenda permitirá que los educadores expliquen que el agua pura es un bien escaso. Si no la cuidamos y aprovechamos de forma sostenible, dentro de unos años los Humanos nos enfrentaremos a graves problemas de abastecimiento que provoquen grandes migraciones y hambrunas.

Esta parte del proyecto favorece la puesta en marcha de un ambicioso programa formativo con un horizonte de ejecución de cinco años.

Sigüenza tiene un importante pasado celtíbero. Varios pueblos migraron desde el sur de Rusia y trajeron consigo el hierro, la rueda, los caballos de fuertes pezuñas y el perro moloso. Rápidamente colonizaron la península ibérica, ocupada entonces por pueblos agricultores y metalúrgicos del cobre.

Recientes estudios genéticos indican que los actuales habitantes de la península ibérica tenemos el 25% de nuestros genes provenientes de aquellas gentes.

La vieja Segontia fue una importante ciudad celtíbera, y se han encontrado en ella lápidas y bajorrelieves en honor de la diosa Épona.

diosa-epona-con-sus-caballos

Esta leyenda ayudará a los historiadores a preparar una documentación que explique de forma sencilla y amena la historia de los pueblos prerromanos de la Edad del Hierro.

La Fundación Aurora motivará a los municipios que conserven restos pertenecientes a los antiguos pueblos prerromanos para que los museicen.

El objetivo es poner en valor todos los restos, museos y centros de interpretación del mundo prerromano para que los niños los visiten acompañados de sus escuelas y conozcan de este modo información complementaria sobre el modo de vida y la tecnología de entonces.

En la web del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW) de la Universidad de Valladolid, podéis encontrar una revista que nos habla del pueblo de los Vacceos. La portada de la revista, ilustrada con una bella imagen dibujada por Luis Pascual, muestra un señor vacceo de la Edad de Hierro acompañado por su perro, afilando su espada.

Portada Anuario Vaccea 2011

Portada Anuario Vaccea 2011

Link a la web de la revista: https://goo.gl/WkFxhA

También daremos a conocer estas maravillas a nuestros amigos los niños y jóvenes rusos, a fin de que los visiten en sus vacaciones cuando vengan.

Recordemos que otro de los objetivos principales de nuestra Fundación es motivar que se genere un potente movimiento de turismo cultural, que aporte ingresos a todos estos lugares; y que asociaciones entusiastas, como la que forman los miembros de la Asociación Cultural Pintia, dispongan de fondos para continuar sus campañas de excavaciones.